Skip to main content

Historia

El origen de Honrubia es incierto, pero se cree que surgió durante la repoblación de Alfoz de Alarcón, en un lugar de tierras fértiles y donde manaban manantiales y fuentes, y que era cruce de caminos, ya que por allí pasaban una cañada real, el camino real desde la Mancha hacia Cuenca y el bajo Aragón, el camino militar de Madrid a Valencia y una antigua calzada romana que partía de Minaya e iba hacia Valeria. La primera edificación era una posada que surgió en el antiguo camino de Cuenca (actualmente Calle Cuenca); y alrededor de esa posada fue surgiendo la aldea.

El primer documento encontrado donde se menciona a Honrubia es un manuscrito de 1184, en el que se nombran las 63 aldeas pertenecientes a Alarcón, tales como: Honrubia, Alcañavate, Atalaya, Cañada, Vara de Rey, La Roda y Albacete.

Durante la Edad Media, Honrubia perteneció al Marquesado de Villena. Este marquesado se extendía por gran parte de las provincias de Cuenca, Albacete, Valenca y Alicante; su capital era Alarcón y pertenecía a Juan Pacheco, Marqués de Villena. Durante este periodo, Honrubia fue repoblada por colonos del Marquesado de Villena, que se dedicaban principalmente a la agricutura.

Interior Ermita Santo Rostro

Más tarde, en 1630, Honrubia se eximió de su cabecera de Alarcón, con el permiso previo del Marqués de Villena ya que en 1602 había considerado su idoneidad para el villazgo por formar parte del grupo de lugares que «son grandes y tienen comodidad y capacidad para ser villas y pretenden muchos días ha, eximirse de sus cabezas y dan razones suficientes». De estre grupo, Honrubia era la que más habitantes tenía, 431. El Marqués cobró 8.000 maravedís por parte de Honrubia, y esta consiguío su independencia a la vez que era nombrada villa.

En 1613, se apareció en un pequeño cuadro el Santo Rostro a la beata Ana María Rubio, la que mediataba día y noche ante este cuadro sobre temas de la pasión.

Ante este hecho milagroso, sobre 1720, comenzó a construir la Ermita del Santo Rostro. Esta gran obra fue pagada por limosnas de los habitantes de Honrubia y de otras localidades de toda la región como Villarrobledo, ya que generó muchos devotos por toda la zona. Fue obra de Jaime Bort.

Honrubia

Alrededor de 1780 se produjo un incendio en la iglesia parroquial de la Asunción, la que quedó destruida. Sobre 1786 fueron las obras de restauración de la iglesia, la que, después de las obras, se parecía muy poco a como era anteriormente.

Ya en el siglo XX, Honrubia empieza a hacerse famosa en la zona gracias a la feria de ganado, que tenía lugar durante la celebración de las fiestas patronales en honor al Santo Rostro. A Honrubia acudía gente de toda Castilla la Nueva y de toda España, pero esta tradición se perdió por la modernización de las tareas del campo.

En 1955 se empezó a construir el embalse de Alarcón, a unos 4 km de Honrubia. El embalse supuso la anegación de localidades como Gascas, Talayuelas, parte de Valverde del Júcar, etc. Para Honrubia supuso la pérdida de la villa de Marín y Zarza y la aldea de las Monjas, en la que se hallaba un antiguo convento; estas dos localidades pertenecían al municipio de Honrubia. También el embalse cortó el antiguo camino de Cuenca, por lo que la distancia entre Honrubia y la capital se alargó. Pero también trajo una cosa beneficiosa para Honrubia, el corte de la N-III a su paso por Valverde del Júcar, Buenache de Alarcón, etc, lo que supuso que la nueva N-III se abriera por La Almarcha y Honrubia, lo que trajo mayor prosperidad a la villa, en la que surgierón nuevos empleos sobre todo de transportes de mercancías y hostelería.

Monte Cerezo